5. Resultados



Los resultados están separados: por parcela y por Evaluación General

1 - Por parcelas, en las próximas pestañas del blog.



La secuencia de presentación de los resultados por parcelas son:

  -   RESÚMENES DE LOS ANÁLISIS CON LOS DATOS DEL INVENTARIO

Presentamos en este apartado, un análisis de frecuencias, tanto absolutas, como relativas, para los datos de partida disponibles en las 5 parcelas de estudio.  Éstos cálculos se han realizado con los datos del Inventario Nacional Forestal, y han sido calculados por clase diamétrica (CD), con una amplitud d= 5cm. Para llevar a cabo la distribución por clases diamétricas, se han seleccionado los diámetros, en centímetros, de cada parcela, y posteriormente han sido ordenados de menor a mayor. Las distintas clases diamétricas, localizadas en el eje OX, se iniciaron en 2,5-7,5 finalizando en 22,5-27,5 cm.

-   RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA SALIDA DEL SIMANFOR 

En las siguientes representaciones gráficas, aparecen enfrentados, tanto para el diámetro, área basimétrica y número de pies de las distitnas parcelas, los valores observados, disponibles del IFN, y los predichos, mediante SIMANFOR.
También se muestran unos gráficos que permiten determinar, tanto para la densidad (pies/ha), como para el diámetro  medio cuadrático y el área basimétrica, la evolución de la masa, y poder comparar los valores reales con aquellos predichos por el SIMANFOR.


Las diferencias encontradas al contrastar los resultados, entre los observados y  los predichos, se pueden deber, en muchos casos, a la diferencia de selección de pies por parte del selvicultor, y por el simulador, puesto que, es posible que los pies que éste estima para ser cortados, difieran de aquellos seleccionados por el selvicultor. Además, los datos de partida que se introducen en el programa, corresponden al  porcentaje en peso del AB, de ahí que las diferencias existentes entre claras, presenten unos saltos más homogéneos que si lo comparamos con las otras dos variables estudiadas.




2-  Evaluación General

En este apartado, hemos puesto una serie de tablas resumen que presentan, desde los resultados de cálculos hechos con los datos de Inventario Nacional Forestal, hasta los resultados sacados de las simulaciones.  Se demuestran, de forma gráfica, en las pestañas de cada parcela. 


2.1. Tablas de valores generales del Inventario























2.2. Tablas de valores estadísticos asociados a la precisión y sesgo del modelo


2.2.1 ÁREA BASIMÉTRICA

Al hablar de RMSE, se puede observar cómo el valor general obtenido tiene un valor similar al promedio de los resultados obtenidos por parcela. Si bien es cierto que, en todos los casos, presenta valores elevados, lo que hace pensar en una reducida precisión.
La eficiencia del modelo tiende a dar mejores resultados, cuanto más nos aproximemos a 1, teniendo esto en cuenta, y siempre en función a la limitación existente por el reducido número de datos empleados para el cálculo, se puede observar cómo la eficiencia general es del 0.56, obteniendo, en general, peores resultados por parcelas.
El buen ajuste del modelo puede ponerse en duda ya que, al observar el sesgo calculado, a lo largo de las parcelas, no hay homogeneidad de los resultados.
Por último,  al observar los resultados obtenidos para el r-cuadrado, se ve como, por parcelas, la tendencia general es a disponer de una precisión media, si bien es cierto que el resultado obtenido en el total es considerablemente mejor, aunque puede ir vinculado al hecho de disponer de más valores que mejoren los cálculos, y no a una mejora de la precisión del modelo.     






                     
               2.2.2 DIÁMETRO MEDIO CUADRÁTICO

El RMSE presenta valores inferiores, tanto por parcela, como en el resultado general, al obtenido en el área basimétrica, y, sabiendo que, a medida que el valor de RMSE disminuye,  mejora la precisión, se puede intuir que el modelo, para el diámetro medio cuadrático, tiende a ser más preciso que para el área basimétrica.
Si bien es cierto que, comparando los resultados generales, no se observa mucha diferencia con lo encontrado para el área basimétrica, al hacer un estudio por parcelas se observa cómo los valores tienden a aproximarse a 1, mejorando  la fiabilidad para estos casos.
Los resultados obtenidos para el error presentan valores más óptimos que en el caso del área basimétrica, aun así, algunas parcelas, incluso el valor general, presentan valores negativos, mostrando que el modelo, en estos casos, tiende a sobreestimar la realidad, prediciendo más que lo observado.
En este caso, y a diferencia de lo ocurrido en el caso del diámetro medio cuadrático, los resultados del r-cuadrado, tanto para las parcelas de forma individual, como para el resultado general, muestra un ajuste óptimo al estar, en todos los casos , próximo a 1, mostrando que el diámetro medio cuadrático da mejores resultados, para los datos disponibles, que el área basimétrica.