3. Conceptos



CONCEPTOS DE MODELIZACIÓN 

Un modelo forestal es una abstracción o simplificación de la realidad, donde una única relación, o un conjunto de relaciones matemáticas, entre atributos, se utilizan para describir el estado y la dinámica de los componentes de un sistema forestal (Calama, 2013). Los modelos de crecimientos son herramientas imprescindibles  tanto para los investigadores, como para los gestores de las masas forestales.

Según Vancklay (1994) es una representación de algún aspecto de la realidad, que enmarca las dinámicas naturales del bosque, así como su crecimiento, mortalidad, y todos aquellos cambios producidos en la estructura y composición de la masa. Por lo general se refiere a una serie de ecuaciones matemáticas empleadas para predecir el crecimiento y producción bajo una serie de condiciones y unos datos numéricos referidos a dichas ecuaciones.

Siempre que se disponga de una buena base de datos, podrán en ser empleados para predecir la evolución de la masa sobre las plantaciones, así como determinar las posibles actuaciones selvícolas a llevar a cabo, para determinar la producción, y de esa manera, poder explorar las distintas opciones de gestión de la masa y las alternativas selvícolas a llevar a cabo.

La utilización de modelos empíricos es esencial para realizar una buena toma de decisiones al predecir una serie de características, como son el área basimétrica (determina la superficie ocupada por la proyección ortogonal de las secciones normales de los árboles que forman la masa, en relación con la superficie del rodal, en función de un diámetro normal), número de pies, volumen, alturas, diámetros normales o diámetros tomados a la altura del pecho.

La evaluación se realizará desde el punto de vista cuantitativo, comparando la semejanza entre los valores observados en la realidad y los predichos por el modelo, y desde el punto de vista cualitativo, analizando si el modelo y sus predicciones tienen sentido desde un punto de vista biológico y lógico (Calama, 2013).

Existen varias clasificaciones de los modelos forestales, cabe destacar:
· Por su tipo: modelos empíricos, de procesos y modelos basados en la sucesión vegetal.
· Por su enfoque: modelos determinísticos y modelos estocásticos o probabilísticos.
· Por su detalle: modelos de rodal completo, de clase de tamaños y de árbol individual.

A la hora de elaborar un modelo, es importante tener en cuenta una serie de consideraciones, habrá que seleccionar las técnicas más adecuadas en función al objetivo propuesto, el modelo obtenido deberá ser creíble, es decir, habrá que ser cuidadosos a la hora de seleccionar los datos y los métodos de estudio que se vayan a emplear y las predicciones que se obtengan deberán ser realistas, semejantes a la realidad.

Para comprobar la veracidad de los modelos, se realizarán una serie de estudios estadísticos:
·  Determinar la precisión del modelo: mediante el estudio de eficiencia del modelo, el RMSE (raíz del error cuadrático medio), el error del modelo y el sesgo.
.  Realizar un análisis gráfico donde queden representados: los valores observados frente a los predichos, los residuos frente a los predichos, los residuos frente a variables explicativas y la proyección del modelo a lo largo del tiempo.


Se puede definir SIMANFOR como: un sistema de simulación de modelos forestales,  que permite la gestión de inventarios forestales, así como la proyección de la dinámica de sistemas forestales, mediante la aplicación de modelos, tanto empíricos, como de procesos, y el desarrollo y evaluación de regímenes de selvicultura diseñados por los usuarios.

El modelo disponible para  Pinus pinaster es:IBERO-PT: Modelo de árbol individual, independiente de la distancia. Masas Naturales en el Sistema Ibérico Meridional en las provincias de Soria, Guadalajara, Teruel y Cuenca (España).


Vídeo de interés